El cuatro venezolano, también denominado cuatro llanero, cuatro tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro, es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas a razón de: la1,
re2, fa#2 y si1. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y
guitarrillas españolas. Es de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas que posee, a diferencia de por ejemplo del actual cuatro puertorriqueño, de cinco órdenes y diez cuerdas metálicas.
Es un instrumento típico y emblemático de la música venezolana, la peculiar afinación no totalmente ascendente es un elemento bastante distintivo y original, se utiliza tanto en los campos como en las grandes ciudades, y puede ejecutarse como solista o como instrumento acompañante. Sus cuerdas de
nailon producen un bello sonido, melancólico pero sobrio.
Aunque es un instrumento típico y emblemático de la música de Venezuela, también se le encuentra en
Colombia en la música llanera que comparten ambos países, como en el
joropo de los llanos o "
joropo llanero".
En
Colombia suele
denominársele no
desacertadamente cuatro llanero, quizás su forma actual se haya gestado en parte en los actuales llanos colombo-venezolanos, aunado a que en
Colombia este instrumento solo está presente en la música llanera, rara vez en otra música típica folclórica colombiana. En cambio en Venezuela, se le llama no
injustamente cuatro venezolano puesto que se ejecuta casi en la totalidad de los géneros musicales folclóricos venezolanos: la gaita
zuliana, el
calipso del Callao, los villancicos, los aguinaldos y la parranda, el galerón, el polo, la jota, la malagueña, el vals, el merengue, la música cañonera, el paso doble, la
fulía, la tonada, la polca, el bambuco, el ritmo orquídea, el emblemático
joropo de arpa, cuatro y maracas, entre otros
.